
La fibrilación auricular, situaciones clínicas y manejo
Objetivo del curso
Nos encontramos ante una de las patologías cardiacas que mayor número de consultas médicas ocasiona, tanto en Atención Primaria como en el área de Urgencias; siendo además una de las entidades en la que ha habido mayores cambios e innovaciones para su abordaje farmacológico y clínico.
A pesar de la amplia prevalencia de esta enfermedad, el médico de Atención Primaria, del área de Urgencias o de otras especialidades, se encuentran a menudo con dudas y dificultades en el manejo de la misma.
Por ello, se propone en este curso un repaso de la fibrilación auricular, abordando las dudas más frecuentes que se le presentan al médico no cardiólogo en el manejo de esta enfermedad.
Lo llevaremos a cabo de una forma amena y desde un abordaje totalmente práctico, a través de trazados electrocardiográficos y en forma de casos clínicos, como los que a menudo se nos presentan en nuestra práctica clínica diaria. De ellos analizaremos algunos aspectos concretos y extraeremos enseñanzas para aplicar en la atención a nuestros pacientes reales, en lo que respecta al diagnóstico y al manejo de una patología tan frecuente como es la fibrilación auricular.
Acreditación
Se solicitará acreditación por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid-Sistema Nacional de Salud de los cursos que se realicen.
En ediciones anteriores se han acreditado los cursos con la obtención de entre 7.5 y 9 créditos. Sin embargo, no es posible garantizar a priori la concesión de dicha acreditación.
En el caso de que se conceda la acreditación, para recibir diploma acreditativo de la actividad, los alumnos deben haber participado activamente en la misma y haber acudido al 80% de las sesiones del curso, además de cumplimentar un cuestionario de satisfacción y realizar un examen tipo test.
Programa docente
El objetivo de este curso es adquirir e implementar habilidades que nos ayuden en el diagnóstico y manejo de los pacientes con fibrilación auricular, tanto en el centro de salud como en el ámbito de las urgencias hospitalarias y extrahospitalarias; promoviendo la aplicación de protocolos comunes entre Atención Primaria, Área de Urgencias y Atención Especializada, que faciliten el adecuado tratamiento y la continuidad asistencial en estos pacientes.
Temario |
---|
Fibrilación auricular (FA) paroxística, persistente y permanente |
Posibles desencadenantes de FA |
Actitud clínica ante el debut de FA |
A veces el diagnóstico no es tan fácil |
Consecuencias de la FA |
Condiciones para cardiovertir una FA |
Cardioversión farmacológica y cardioversión eléctrica |
Fármacos para control de la frecuencia cardiaca en la FA, ¿cuál elijo? |
¿Qué pacientes “se libran” de la anticoagulación? |
Cómo prevenir episodios de FA. Fármacos antiarrítmicos en la FA paroxística |
¿Cuándo decido que la FA es permanente? |
Valoración del riesgo embólico y del riesgo de sangrado |
A qué pacientes todavía hay que anticoagular con acenocumarol |
En qué consiste la ablación de venas pulmonares |
Bloqueo auriculoventricular en la FA |
Taquimiocardiopatía por FA rápida |
Los anticoagulantes de acción directa |
El flutter por fármacos antiarrítmicos |
Fibrilación auricular en la miocardiopatía hipertrófica |
Directora del curso
Dra. Carmen Cristóbal Varela
Doctora en Medicina y Cirugía. Especialista en Cardiología
Servicio de Cardiología Hospital Universitario de Fuenlabrada. Madrid
Profesora asociada del Departamento de Medicina de la Universidad Rey Juan Carlos. Madrid